7ced67c0d648122bcae10129de981341

Charlas informativas: La importancia de la participación de los familiares y cuidadores en la vida de los Centros Sociosanitarios

{simplepopup name=”popupFromLink” popup=”false”}

{/simplepopup}{simplepopup link=”popupFromLink”}{/simplepopup}

 

 

Los técnicos del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IAS) de la Consejería de Política Social del Cabildo de Gran Canaria, imparten durante este mes de junio en las residencias del Sabinal y Taliarte, charlas abiertas dedicadas a los familiares y cuidadores de todos los centros, con el fin de incidir en la importancia de su implicación en la vida diaria y las actividades de ocio que se organizan.

 

El consejero de Política Social, José Miguel Álamo, resalta la importancia de las mismas, ya que dentro de los parámetros de calidad que se impone el propio Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IAS),la información y la formación de los familiares y cuidadores tiene un papel preponderante, y en esta línea es importante destacar la necesidad de mantener el vínculo familiar, tal como resaltan todos los estudios psicosociales, con el fin de institucionalizar lo menos posible los servicios, que es lo último que quiere la administración pública.

 

Las charlas son impartidas por Isabel Rodríguez, trabajadora social del CSS El Sabinal y Antonia Teresa López, animadora sociocultural de la Residencia Mixta de Taliarte, dentro del programa de Charlas de Familiares 2014. Este programa, recoge  un total de 8 conferencias que se impartirán hasta final de año, tanto en El Sabinal como Taliarte, aunque abiertas a los familiares del resto de los centros así como a aquellas personas que están interesadas,  destinadas a la formación de familiares y cuidadores de los pacientes.

 

La Consejería de Política Social del Cabildo de Gran Canaria, a través del Instituto IAS, ha señalado que se está potenciando la formación continua destinada tanto a los profesionales como a los particulares que se dedican al cuidado de personas en situación de dependencia, así como el asesoramiento a las familias de  las personas que se encuentran en evidente riesgo de exclusión social   con el fin de  prestar un mejor servicio a los ciudadanos.

 

Las charlas programadas que quedan por celebrar hasta final de año son:

 

 

CHARLAS DE FAMILIARES EN SABINAL  AÑO 2014.

Salón de Actos del CSS El Sabinal.

Lomo del Sabinal s/n. Las Palmas de Gran Canaria

 

 

TEMA

 

PONENTE

FECHA

HORARIO

Importancia en la Participación de los Familiares en las Actividades de Ocio del Centro

Isabel Rodríguez Rodríguez

Trabajadora Social del CSS El Sabinal.

 04/06/2014

17:30 a 20:00 horas

Formas de Comunicación con el Enfermo de Alzheimer

 

Carmen Acosta Morales.

Médico del CSS El Sabinal.

03/09/2014

Cuidados para el Cuidador

Miguel Ángel Reyes Delgado.

DUE del CSS El Sabinal.

 12/11/2014

 

 

 

 CHARLAS DE FAMILIARES EN TALIARTE AÑO 2014

         Salón del Actos de la RMP Taliarte.

         Carretera de Taliarte s/n. Telde.

 

 

TEMA

 

PONENTE

FECHA

HORARIO

Importancia en la Participación de los Familiares en las Actividades de Ocio del Centro

Antonia Teresa López Vega.

Animadora Sociocultural de la RMP Taliarte.

12/06/2014

17:30 a 20:00 horas

Comunicación con el Paciente con Demencia y Mayores

Dª Isabel Fidalgo Hernández

Terapeuta Ocupacional de la RMP Taliarte.

18/09/2014

Cuidados para el Cuidador.

 

Juncal Sánchez Larrarte.

DUE  de la RMP Taliarte.

20/11/2014

 

3abb66d58aa91d2b7b16f08ee38a95c0

El Parlamento de Canarias aprueba por unanimidad tramitar la Ley de no Discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales

{simplepopup name=”popupFromLink” popup=”false”}

{/simplepopup}{simplepopup link=”popupFromLink”}{/simplepopup}

 

El pasado miércoles, 28 de mayo, el pleno del Parlamento de Canarias acordó por unanimidad iniciar la tramitación de una proposición de ley que garantiza los derechos de las personas transexuales y la no discriminación por motivo de identidad de género.

 

El texto de la ley ha sido promovido por los colectivos de lesbianas, gays y transexuales y asumido por todos los grupos parlamentarios, que van a tramitarlo en la cámara regional.

 

El objetivo de esta ley es garantizar el derecho de las personas que adoptan socialmente el sexo contrario al de su nacimiento, a recibir de las administraciones públicas canarias una atención integral y adecuada a sus necesidades médicas, psicológicas, jurídicas y de otra índole, en igualdad de condiciones con el resto de la ciudadanía y con independencia de la isla o municipio en que tengan su residencia.

 

Fernando Figuereo, del grupo Popular, dijo que es un día muy importante para todos y subrayó que la transexualidad no debe ser bandera de nadie ni de ningún grupo político, “sino de todos y frente a todos”. Reconoció que la transexualidad siempre ha sido origen de obstáculos sociales y de exclusión, así como de dificultades en la integración social y laboral, pero “esa discriminación no la pueden permitir ni tolerar los grupos políticos. Por eso, los poderes públicos canarios deben intervenir para remover los obstáculos para garantizar la participación de los transexuales en la sociedad en igualdad de condiciones en todos los aspectos”.

Flora Marrero, del grupo Nacionalista, mostró su satisfacción por la próxima aprobación de esta ley en Canarias y afirmó que no es lo mismo hablar de gays, lesbianas y transexuales que conocer sus dramas y a sus familias.”Como sociedad, debemos tender a que seamos todos felices, y no considerar la orientación sexual como un problema”, dijo Flora Marrero, para quien hay una realidad desconocida sobre la que hay que trabajar, en primer lugar en las escuelas.

 

La diputada del PSOE Dolores Padrón agradeció a los colectivos promotores por redactar el texto de la ley, que se mostró partidaria a tramitar por el procedimiento de urgencia porque llega tarde.Dolores Padrón aseguró que su grupo respeta y disfruta de la diversidad y defendió que esta ley se quede tal como está en el trámite parlamentario.”Esta ley crea conciencia y abre armarios, es un avance para el cambio de mentalidad que aún está pendiente en parte de la sociedad”, dijo la diputada socialista. Agregó que es la ley más completa entre las leyes autonómicas, precisamente porque “nace de abajo arriba”.

 

Carmen Hernández, de Nueva Canarias, elogió a los colectivos sociales proponentes y consideró que esta ley es la expresión legal de una lucha contra la discriminación y por la igualdad de derechos.La diputada de Nueva Canarias destacó el consenso sobre esta iniciativa para dar a los transexuales todos los derechos ciudadanos en sanidad, educación y trabajo, y subrayó la discriminación positiva que se incluye en el fomento del empleo.Todo ello supone un gran avance para una sociedad más tolerante e integradora dijo Carmen Hernández, para quien la ley da forma a las ilusiones y demandas sociales, es una conquista de derechos y dignifica una realidad.

 

La proposición de ley de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales establece que los poderes públicos canarios adoptarán las medidas oportunas para garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, con independencia de su identidad de género u orientación sexual.

 

En particular, las actuaciones públicas irán dirigidas a promover la plena incorporación de las personas transexuales a la vida social, superando cualquier discriminación laboral, cultural, económica, política o social.

 

Según la proposición de ley, el sistema sanitario público de Canarias proporcionará los diagnósticos y tratamientos para las personas transexuales, que tienen derecho en hospitales y centros sanitarios a ser tratadas conforme a su identidad de género sentida. Corresponde al Sistema Canario de la Salud el impulso y coordinación de las unidades de identidad de género dentro del Sistema Canario de la Salud, en las que recibirán atención psicológica, psicoterapéutica y sexológica.

 

Se establece que las personas transexuales menores de edad tienen pleno derecho a recibir el oportuno diagnóstico y tratamiento médico relativo a su transexualidad, especialmente la terapia hormonal durante la etapa prepuberal, y la negativa de padres o tutores a autorizar el tratamiento transexualizador podrá ser recurrida ante la autoridad judicial.

 

La proposición de ley compromete a las administraciones públicas de Canarias a establecer planes para la inserción laboral de las personas transexuales por sus dificultades para el acceso al empleo, así como a promover campañas educativas contra la discriminación.

 

 

68497d6cb194485d2759fde9466457b7

Aumenta el número de plazas residenciales sociosanitarias de alto requerimiento

{simplepopup name=”popupFromLink” popup=”false”}

{/simplepopup}{simplepopup link=”popupFromLink”}{/simplepopup}

 

Consciente de la demanda y de todo el trabajo que queda por delante, el Cabildo de Gran Canaria ha realizado el esfuerzo presupuestario que le lleva a liderar la dependencia en Canarias, y a poner a disposición plazas socioanitarias, especialmente de alto requerimiento,  las más demandadas por la ciudadanía y que desde el 2012 han pasado de 549 a 906.

 

Esta apuesta por las plazas más demandadas convierte a Gran Canaria, pese a no ser la isla más poblada, en la que cuenta con mayor número de plazas sociosanitarias y a su Cabildo, en el que más dinero aporta al sistema de la dependencia de toda Canarias.

 

José Miguel Álamo, consejero de Política Social, ha informado en una reunión de trabajo con los representantes de los 19 ayuntamientos y 13 ONG’s de Gran Canaria que tienen firmado convenios con la Institución insular, que el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IAS) del Cabildo de Gran Canaria, ha conseguido incrementar desde 2012, en un 39,40%, el número de plazas residenciales sociosanitarias de alto requerimiento incluidas en el Convenio de Dependencia. Este aumento de las plazasmás demandadas por los ciudadanos se debe tanto a la puesta en marcha de nuevos recursos como a la transformación de plazas ya existente que han incrementado su grado sociosanitario y, por tanto, su coste de sostenimiento.

 

En las negociaciones mantenidas entre el Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias, y tal como demuestran las cifras,  señala  el consejero de política social insular “ha quedado patente en todo momento que el Cabildo de Gran Canaria, a través del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IAS), estaba dispuesto a realizar el esfuerzo necesario con el fin de incrementar las plazas, así como a la redistribución de los recursos puestos en funcionamiento (cambio hacia plazas de alto requerimiento sanitario)”.

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Traducir »