iconovideo

La Defensora del Pueblo pide a Justicia facilitar el cambio de nombre de los menores transexuales

{simplepopup name=”popupFromLink” popup=”false”}

{/simplepopup}{simplepopup link=”popupFromLink”}{/simplepopup}

 

La Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, ha solicitado al Ministerio de Justicia que imparta instrucciones a fin de facilitar la “rectificación” del nombre propio de los niños y niñas transexuales con el objetivo de que concuerde con su identidad de género y quede garantizado tanto el interés superior del menor como su seguridad jurídica:http://goo.gl/pQKx9l

 

Celebramos esta noticia porque cuando hablamos de accesibilidad, no solo hablamos de barreras arquitectónicas. Hablamos de otro tipo de barreras sin las cuales no existirían las mencionadas barreras físicas: son los muros inaccesibles construidos con las piedras de los prejuicios, un material duro…pero no irrompible. 

 

El sistema de creencias de nuestra sociedad ha establecido durante demasiado tiempo un dictado acerca de lo que está bien o mal, algunas veces por encima de la dignidad de las personas. 

 

Somos algo más que un cuerpo con un determinado género, unas determinadas capacidades, limitaciones o condiciones. Somos seres humanos, en evolución, en constante cambio y aprendizaje.

 

Ojalá no hubiera más documento, más DNI, que nuestra “Decisión Natural de Identidad”, y que esta decisión fuera respetada y valorada. Porque hacer de este mundo un lugar mejor del que nos dejaron en herencia es nuestro derecho…y nuestra responsabilidad.

 

 

iconovideo

El Cabildo garantizará la igualdad en el acceso y la atención de la teleasistencia en Gran Canaria

{simplepopup name=”popupFromLink” popup=”false”}

{/simplepopup}{simplepopup link=”popupFromLink”}{/simplepopup}

 

El Cabildo de Gran Canaria centralizará el servicio de teleasistencia domiciliaria a través de licitación pública con el objetivo de garantizar la igualdad en la calidad y en el acceso al servicio a toda la ciudadanía de Gran Canaria, ha informado la consejera de Política Social y Accesibilidad del Cabildo, Elena Máñez, tras una reunión con las concejalías del área social de los 21 municipios de la isla.

 

Los ayuntamientos que deseen acogerse a esta nueva fórmula deberán solicitarlo y formalizarán un convenio de 4 años con el Cabildo.

 

Máñez explicó que ha propuesto este modelo basándose la Ley de Municipios y la Ley de Cabildos, que establece la asistencia y la cooperación del Cabildo con los ayuntamientos, frente al modelo anterior en el que el Cabildo ofrece una subvención en dinero o en especies a los ayuntamientos para que estos lo gestionen a su manera.

 

Plan de choque contra la pobreza

 

En la reunión se valoró, a petición de algunos ayuntamientos, la posibilidad de establecer una prórroga al Plan de Choque contra la Pobreza, dotado con 5 millones de euros, de los cuales 3 millones se destinaron a los ayuntamientos, y cuyo plazo de ejecución finaliza en junio, hasta el mes de septiembre u octubre.

 

Máñez adelantó que el Cabildo es consciente de las dificultades de los servicios sociales municipales por el aumento de la demanda y por los efectos de las políticas neoliberales que han desmantelado los servicios sociales públicos, y que buscará fórmulas para apoyarlos y reforzarlos, tanto en el marco del Plan de choque contra la Pobreza como en las líneas a desarrollar dentro del Plan por la Igualdad y la Inclusión Social.

 

“La única forma de atajar las profundas desigualdades sociales y frenar la vuelta al asistencialismo es garantizar unos servicios sociales públicos fuertes porque son los que pueden garantizar la igualdad y los derechos de ciudadanía”, agregó.

 

Por otro lado, todos los ayuntamientos informaron que han ejecutado al 100 por cien el convenio de emergencia social 2015, y Máñez detalló que el de este año tiene una partida de 1,7 millones de euros en los presupuestos de la consejería, que se añaden a los fondos del Plan de choque contra la Pobreza.

 

Plan por la Igualdad y la Inclusión Social

 

Además, acordaron que los ayuntamientos presentarán propuestas de proyectos de servicios sociales municipales para que el Cabildo estudie fórmulas para reforzarlos y apoyarlos, actuaciones que se podrían enmarcar en el Plan por la Igualdad y la Inclusión Social del Cabildo, dotado con 740.000 mil euros este año, y que se está poniendo en marcharvicio de tele bajo criterios iguakitariso de calidad y de acceso al serviciomunicipios  con el que sse buscar centralizar el se en colaboración con el Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Las Palmas.

 

Por último, Máñez presentó a los ayuntamientos un borrador para el programa de colaboración para la prestación de servicios sociales básicos y especializados, que este año cuenta con una financiación de 2,5 millones de euros, 200.000 mil euros más que en 2015, y que será aprobado en consejo de gobierno por el Cabildo.

 

 

GCA_default

‘Alma’, una apuesta por la accesibilidad y la inclusión a través de la cultura

 

Compartimos el reportaje publicado en la revista La Salud que llegaba ayer con el diario Canarias 7:

 

La inclusión social de todas las personas, con independencia de su edad, condición o capacidades es el gran objetivo del proyecto ‘Gran Canaria Accesible’, impulsado por la Consejería de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria.

 

Bajo la premisa indiscutible de que la accesibilidad es un derecho, no un privilegio, esta iniciativa apuesta por reducir las barreras, ya sean arquitectónicas, de comunicación o mentales, facilitando a todos los ciudadanos, en igualdad de condiciones, el acceso a la cultura, al deporte, al mundo laboral o a las actividades lúdicas: a la vida social en general.

 

Con esta finalidad se han ido realizando, entre otras acciones, actividades de sensibilización encaminadas a promover la conciencia pública sobre las ventajas de la inclusión y la accesibilidad universal.

 

En este contexto, surge en 2014 la idea de editar una publicación totalmente accesible. Así nació Alma, el relato propuesto por la autora María D. Pérez e ilustrado por el dibujante J. Morgan, con el que se abre un camino más, dirigido a la consecución de una sociedad con corazón y espíritu de superación.

 

La historia de Alma es una metáfora que pretende transmitir un mensaje sencillo, pero de importancia vital si queremos vivir en una sociedad que no condene las diferencias. Ese mensaje es que todos tenemos una historia que contar, talentos por descubrir y tesoros que compartir. Alma, además, cuestiona la casualidad y el azar, apostando por una interpretación de la vida dónde cada uno tiene su lugar y dónde la presencia de todos y cada uno de los que están es imprescindible para completar nuestra propia historia.

 

El relato, del que acaba de salir su segunda edición, ha sido editado en un formato accesible, en un lenguaje sencillo y una tipografía que facilite su lectura. Además, se ha editado en braille y audiolibro, para facilitar su lectura a las personas ciegas y también en vídeo signado facilitando su contenido a las personas sordas.

 

El libro se puede descargar gratuitamente en diferentes formatos desde la página web del proyecto (www.grancanariaaccesible.info) e incluso posee su propio código QR para poder acceder a él fácilmente desde cualquier teléfono móvil.

 

Con el objetivo de hacer llegar el mensaje de concienciación que transmite el libro, a públicos de diferentes edades y capacidades se encomendó su versión teatral al autor Luis O’Malley, quien consiguió resumir la esencia del relato de una manera muy original.

 

Material didáctico

 

Con el objetivo de facilitar diferentes vías de comunicación y de expresión de los valores transmitidos en el relato de Alma, desde Gran Canaria Accesible han elaborado material de apoyo didáctico a disposición de maestros, educadores, profesores o cualquier persona que quiera utilizarlos en un ámbito socioeducativo.

 

Con un breve pero emotivo vídeo y unas sencillas ‘fichas’ en las que se sugieren determinadas actividades didácticas y lúdicas, se pretende incitar a la reflexión y al diálogo sobre cuestiones contenidas en Alma y que son de especial importancia a la hora de fomentar el pensamiento crítico, la tolerancia y el respeto en los niños y jóvenes de nuestra sociedad.

 

Texto adicional de la contraportada del libro:

 

“Son muchos los conflictos que nos creamos por la falta de aceptación de nuestros límites, de nuestros defectos o capacidades reducidas. Cuando es sólo adversidad lo único que logramos ver, se reduce considerablemente nuestra capacidad para observar más allá. Entonces, nos perdemos las oportunidades que nos ofrece la vida para descubrir nuestros talentos, las cualidades o características que nos diferencian y nos hacen únicos e irrepetibles”.

 

 

iconovideo

Descarga libro gratuito sobre pavimentos accesibles

{simplepopup name=”popupFromLink” popup=”false”}

{/simplepopup}{simplepopup link=”popupFromLink”}{/simplepopup}

 

A través del enlace https://goo.gl/CXQ52Z puedes descargar, compartir y difundir el libro ‘Entornos urbanos seguros, confortables y accesibles. Criterios de uso y diseño para pavimentos’ en formato PDF accesible, cuya autora es la arquitecta Raquel García Campillo, reciente doctora por la Universidad Politécnica de Madrid por la tesis doctoral ‘Pavimentos urbanos: criterios para su uso y diseño’, que participa también como experta en el Comité AENOR Deslizamiento AEN/CTN 41/SC 11.

 

Miembro de la Asociación de Profesionales de la Accesibilidad Universal (ASEPAU), entidad fundada precisamente por Antonio Tejada y que presidió en sus orígenes Mariela Fernández-Bermejo, además es vocal en el Grupo Accesibilidad del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). Docente en el ‘Máster en Actividad Físico-Deportiva, Personas con Discapacidad e Integración social’ de la Universidad Autónoma de Madrid, ha impulsado la creación de la Red Nacional de Clubes de Rugby por la Inclusión y ha sido galardonada en los Premios Fundal 2015 de RSC por la creación de una innovadora escuela de rugby inclusivo.

 

El libro ‘Entornos urbanos seguros, confortables y accesibles. Criterios de uso y diseño para pavimentos’, se ha convertido en el noveno libro de la colección ‘Democratizando la Accesibilidad’. Está editado, maquetado y diseñado con sello propio del Servicio Editorial de La Ciudad Accesible y a través de sus 380 páginas, la autora ha demostrado “que estamos ante un libro de carácter práctico y muy necesario actualmente en el mundo de la accesibilidad, ya que aborda criterios de uso y diseño para pavimentos en entornos urbanos seguros, confortables y accesibles”, destaca Antonio Tejada como máximo responsable de la editorial granadina.

 

“Raquel es una arquitecta inquieta, expectante, con ganas de seguir aprendiendo y enriqueciendo día a día su profesión”. Por este motivo, prosigue Tejada, “para La Ciudad Accesible es muy importante apoyar e impulsar investigaciones de este tipo para que acaben convirtiéndose en libros e incluso manuales de apoyo técnico, ya que facilitan la labor futura de los profesionales del diseño de nuestro entorno urbano o arquitectónico de una manera accesible y respetando siempre la diversidad de la ciudadanía que lo usa”.

 

Para finalizar, el activista social e investigador Antonio Tejada manifiesta que “esa sin duda es la gran recompensa que tiene La Ciudad Accesible al abordar una publicación de estas caracterísiticas de manera altruista y sin ningún tipo de financiación externa, ya que nuestro mayor objetivo es compartir conocimiento, buenas prácticas y elementos técnicos de apoyo para construir ciudades agradables, amigables y sobre todo, humanas”.

 

Fuente: http://goo.gl/VDrcbW

 

 

 

iconovideo

Cinco canales de Youtube de Audiolibros para invidentes

{simplepopup name=”popupFromLink” popup=”false”}

{/simplepopup}{simplepopup link=”popupFromLink”}{/simplepopup}

 

Gracias a la tecnología podemos recurrir a una gran variedad de propuestas educativas que facilitan el modo que aprendemos. Hoy nos abocaremos en una selecta lista de canales de Youtube orientados a compartir un buen número de audiolibros de forma gratuita.

 

La peculiaridad que tienen estos canales es que puede ser de gran utilidad para las personas invidentes, explorando una serie de temáticas, autores y géneros literarios con gran comodidad. El único requisito es contar con una conexión a Internet (también puedes suscribirte completamente gratis).

 

DESCARGA AQUÍ

 

iconovideo

10° aniversario del Centro Sociosanitario ‘El Pino’

{simplepopup name=”popupFromLink” popup=”false”}

{/simplepopup}{simplepopup link=”popupFromLink”}{/simplepopup}

 

  Ayer, miércoles 17 de febrero, se celebró con la plataforma ciudadana ‘El Pino es Nuestro’ el décimo aniversario del centro sociosanitario. Un ejemplo de éxito colectivo por la lucha de tantas personas que dedicaron su tiempo y compromiso para conseguir recuperar este centro para la atención a personas dependientes.    Gracias a la Plataforma, El Pino forma parte en la actualidad de la red de centros públicos para la atención a personas dependientes.    Más de 4.000 plazas en Gran Canaria y el compromiso del Cabildo para seguir creciendo y garantizar el derecho de las personas dependientes.   Acompañamos esta noticia con una foto donde se puede ver al presidente del Cabildo, Antonio Morales y a la Consejera de Política Social y Accesibilidad, Elena Mañez presidiendo el acto conmemorativo.  

 

iconovideo

Eliminando barreras: un paso por la inclusión

{simplepopup name=”popupFromLink” popup=”false”}

{/simplepopup}{simplepopup link=”popupFromLink”}{/simplepopup}

 

A lo largo de los años, las personas con discapacidad auditiva se han encontrado con numerosas barreras que les impiden acceder de una manera normalizada al mercado laboral y/o  formativo, hecho que se sigue produciendo hoy en día.  

 

Actualmente, según la base de datos que maneja la Asociación de Personas Sordas de Gran Canaria (APSGC),  de 223 socios/as,  se encuentran en situación de desempleo 137 personas con discapacidad auditiva. Además existe un  bajo nivel formativo en dicho colectivo, encontrándose 88 personas sin estudios y 66 con estudios primarios. 

 

Conscientes del largo camino que queda por recorrer para alcanzar la inclusión de este colectivo ,la Asociación de Personas Sordas de Gran Canaria y su “Departamento de Empleo y Atención a la Formación (DEAF)”,  financiado por el Servicio Canario de Empleo y el Fondo Social Europeo, se ha hecho eco de la situación de desventaja en el acceso a la formación a la que se expone a las personas sordas de la isla de Gran Canaria,  por no contemplarse en la convocatoria de acciones formativas para  desempleados/as incluidas en la programación 2015 del SCE,  la necesidad del personal de apoyo docente en el caso de colectivos especiales dentro de los gastos subvencionables.

 

Tras advertir esta situación, hemos logrado vencer estas dificultades y  trato discriminatorio al publicarse (con fecha 3/02/2016) la Resolución nº 16/0560 del Director del Servicio Canario de Empleo, por la que se interpreta el concepto de ‘formador’ a efectos de justificación de gastos de las acciones formativas dirigidas prioritariamente a trabajadores/as desempleados/as para la programación 2015, convocada mediante resolución de 9 de junio de 2015 de la presidenta (BOC Nº 117, de 18.06.15) y donde se incluye al personal de apoyo docente necesario para la atención de colectivos especiales, y que correspondería en el caso concreto de las personas sordas al Intérprete en Lengua de Signos.

 

Este hecho, ha sido posible gracias al trabajo que  viene desempeñando  la  Asociación en la isla de Gran Canaria a lo largo de los años, estableciendo diferentes acciones como: el análisis de necesidades de cada uno de sus socios, asesoramiento y orientación en materia de empleo y formación, así como la realización de planes de intervención individualizados, con el fin de dotar a las personas sordas de herramientas para que puedan enfrentarse a su etapa como desempleadas  con garantías de éxito. Asimismo, esta labor se complementa estableciendo contacto con diferentes organismos públicos y privados para trabajar de manera coordinada en favor del acceso igualitario y normalizado al ámbito formativo y laboral. 

 

Desde la Asociación de Personas Sordas de Gran Canaria (APSGC),  se congratulan por este hecho aunque son conscientes de la necesidad de mejora en este ámbito y por ello afirman que seguirán trabajando día a día hasta conseguir la inclusión y la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad auditiva.

 

 

iconovideo

Pulseras que salvan vidas: Tres jóvenes canarios crean la ‘pulsera inteligente’

{simplepopup name=”popupFromLink” popup=”false”}

{/simplepopup}{simplepopup link=”popupFromLink”}{/simplepopup}

 

El dispositivo SAPPO (Save Personal Point) también conocido como ‘pulsera inteligente’, nace para atender casos como pacientes que carecen de historial, extranjeros que no hablan español, personas que llegan al servicio inconscientes tras un traumatismo o accidente de tráfico, enfermos de alzhéimer o personas con discapacidad intelectual, a quienes para poder atenderlos es necesario esperar a que los identifique un familiar.

 

Este dispositivo, creado por tres jóvenes canarios, permite conocer la información vital de una persona, tales como grupo sanguíneo, alergias, si tiene un marcapasos, es diabético o necesita tomar un medicamento específico, además de facilitar el contacto de familiares.

 

El producto también está enfocado para deportistas, senderistas, personas mayores que se desorientan con facilidad, o niños (de gran utilidad en caso de que se pierdan). No obstante, los perfiles a los que va dirigido la pulsera son muy amplios ya que nadie está exento de sufrir un incidente.

 

+info: http://ow.ly/XJO8u

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Traducir »